, , , ,

ANTIGUO EGIPTO 3: El Reino Medio y la invasión de los Hicsos

Vota el aporte

La siguiente historia tiene lugar entre el año 2190 y el 1550 aC, y con este tercer vídeo se va a continuar con el excelente repaso de la historia del antiguo Egipto que nos da el canal de Youtube PERO ESO ES OTRA HISTORIA.

Transcripción del vídeo del canal de youtube -> Pero eso es otra Historia.

Te recomendamos que veas el vídeo original puesto que la transcripción que hacemos es más aburrida y, además, suele estar incompleta o contiene errores que no tiene el vídeo. Sólo hacemos la transcripción para que puedas localizar el contenido con más facilidad, conozcas el trabajo de la fuente, puedas suscribirte al canal del autor y conocer mejor su  trabajo.
Hay muchos tesoros en internet y te ayudamos a encontrarlos para colaborar con aquellos que difunden la historia.

ANTIGUO EGIPTO 3: EL REINO MEDIO Y LA INVASIÓN DE LOS HICSOS

La crisis política surgida a partir de la 5ª dinastía se agravó durante el reinado de Pepi II. Las grandes concesiones de los faraones al clero y el incremento de poder de los nomarcas debilitaron las instituciones de Egipto. Toda la riqueza del país se consumían en improductivos cultos funerarios y el país estaba estancado de cojones Debido a los recortes dejaron de hacer tantas pirámides y muchos de estos reyes se tuvieron que conformar con mastabas e hipogeos, que eran como cámaras subterráneas. También destacan algunos cenotafios en Abidos, tumbas sin muerto.

Y a estos problemas hay que añadirle una muy grave sequía. Los próximos faraones se enfrentarían con estos problemas y a otros nuevos, como una invasión de asiáticos extranjeros que conquistaría gran parte de su reino «Caballero, ¿qué le parece la noticia que está usted viendo?» «Pues nada que que van a joder todo»

Primer Periodo Intermedio [Dinastías VII a IX]

De esta época destacan algunas obras literarias como Historia del campesino elocuente o Lamentaciones de Ipuur, que narra durante la caída del Reino Antiguo el pesimismo de la nobleza, concretamente del príncipe Ipu, por la desaparición del añorado ‘viejo orden’.

Con todo este caos, tribus asiáticas de Canaan, Mesopotamia o de verte tú a saber de dónde coño salió esta gente, llegó a la zona del delta para asentarse. Los faraones de las Dinastías VII y VIII reinaron en Menfis. No se sabe mucho de ellos, de hecho algunos dicen que es una única dinastía.

Se cree que para poder reinar tuvieron que pactar con los líderes revolucionarios y repartir más su poder.

El último rey de Menfis fue Neferirkara II, tras el cual, Jety I, nomarca de la ciudad de Heracleópolis, dio un golpe de estado que le mandó a esta dinastía menfita a tomar por culo. Con él comenzó la Dinastía IX y consiguió cierta estabilidad en el Medio Egipto, que más o menos mantendría durante la Dinastía X, que parece que fue continuadora «Eso ya es demasiado para mi cabeza».

Casi al mismo tiempo, en el Alto Egipto, pasó algo parecido Los nomarcas de la ciudad de Tebas, actualmente llamada Luxor, establecieron su hegemonía en todo ese territorio con la Dinastía XI. Durante este tiempo los gobernantes de Tebas y de Heracleópolis mantuvieron luchas constantes con la intención de controlar todo Egipto. Un poco como las luchas entre Larsa e Isín en Mesopotamia que comenzarían más de un siglo después.

Finalmente, alrededor del 2040 aC, a mediados de la Decimoprimera dinastía, el rey Mentuhotep II de Tebas conquistó la ciudad de Heracleópolis y consiguió, por fin, volver a unificar el país en uno solo, y es este hecho lo que da origen al Reino Medio Egipcio. «Tomaaa». La sociedad estaba cambiando, y con ella la religión Osiris, antes un mero dios relacionado con prácticas funerarias, se convirtió en la divinidad más popular.

Ya no era un dios relacionado con la realeza, sino que las clases medias podían enterrarse y rezarle por una vida eterna. Era más cercano al hombre, pues sufría y tenía sus conflictos y mierdas, no como Ra, que como dios solar, al que veían muy lejano. También dioses tebanos como Montu, dios guerrero, y Amón se hicieron un hueco en el Top10 de dioses nacionales debido a la conquista de Tebas sobre el norte. Y varios templos fueron construidos en su honor, como el de Karnak, junto a Tebas, y el de Tanis Reino Egipcio Medio, época tebana

Dinastías IX a XII

Mentuhotep II había logrado lo que parecía imposible: unificar todo el estado egipcio con la conquista de Heracleópolis. Sin embargo, sus problemas solo acababan de empezar. Los nomarcas de muchas de las regiones seguían teniendo bastante poder, y muchos pasaban del tebano como de la mierda.

Es por ello por lo que Mentuhotep tuvo que intervenir en muchos de estos nomos para dar la patada a los gobernadores rebeldes y reemplazarlos por gente de su confianza. Sometió así a la famosa Heracleópolis y a la vecina Heliópolis, antiguo centro religioso del dios Ra.

Sin embargo, en algunos nomos, a pesar de ser fieles al nuevo faraón, sólo pudo establecer un sistema pseudo-feudal, sin un control central directo. Este faraón reformó la administración y relanzó expediciones a Nubia, con la intención de restablecer de nuevo las rutas comerciales y la explotación minera. Además se preocupó de reforzar las fronteras del norte, para impedir asaltos de los pueblos nómadas asiáticos como árabes o cananeos. Aunque también mantendrían relaciones con las civilizaciones de alrededor, como sumerios, hititas y los reinos sirios.

Dioses tebanos

Los dioses de Tebas comenzaron a ser promocionados por todo Egipto y alzados como dioses nacionales. En especial fueron tres:

 – Amón, deidad del aire que como ya he dicho acabaría fusionándose con Ra, dios del sol.

 – Mut, diosa madre de la creación.

 – Jonsu, dios lunar protector de los enfermos.

 Destaca en esta época los Textos de los Sarcófagos, que eran como los Textos de las Pirámides pero más organizados, con ilustraciones y escritos en las caras internas de los ataúdes generalmente.

El final de la Dinastía XI y la Dinastía XII

En esta época ya no hacen tantas construcciones de roca, sino de ladrillo de barro cocido para abaratar. Pero ojo, la economía fue mejorando y volvió la paz y la prosperidad a la zona Una prueba de ello es el pedazo de templo que se hizo el Mentuhotep este en Deir el Bahari

«La crisis no existe, la crisis Al contrario: Alegría» La Dinastía XI acabó con una crisis sucesoria

Parece ser que Mentuhotep IV murió jovencito y su chaty, Amenemhat, se impuso tras derrotar a otro pretendiente al trono y se constituye la Dinastía XII Amenemhat I trasladó la capital de Tebas a Itytauy, en el Egipto Medio. Reforzó el centralismo monárquico, rebajó el poder de la nobleza y el clero, que le tenían ganas, y dio la patada a los nomarcas que le parecían más tocapelotas.

Se enfrentó a las tribus asiáticas, sin embargo, su mayor problema lo tenía dentro del palacio, pues murió asesinado presuntamente por una conspiración de su harén «Oh, sí». Como sabía que algo así podía pasar hizo una cosa inteligente: instauró las corregencias, y su hijo gobernó con él durante sus últimos diez años de vida.

El Relato de Sinuhé

Este hijo Sesostris I, se vengó de los que quería usurpar el poder y la línea dinástica no se interrumpió. Esto se narra en una obra literaria egipcia muy conocida, llamada El Relato de Sinuhé La historia de Sinuhé comienza cuando este se entera de la muerte del faraón Amenenhat durante una campaña contra los libios, y corre rápidamente a avisar a su hijo Sesostris. A su llegada al palacio descubre que todo se trata de un complot, y al no ser capaz de dar aviso sobre esta traición, su vida corre peligro y huye rápidamente de Egipto hacia el país de Retenu, en Siria Allí se hace bastante popular entre los beduinos y comienza una nueva vida.

Sesostris I y sus sucesores

Después de muchos años, finalmente vuelve a Egipto y el faraón le recibe muy bien y le prepara una tumba de la hostia para que viva para siempre. En la película la historia transcurre durante el reinado de Akenatón, al que conoceremos en el próximo episodio «Es la película más mala en todo lo que he visto de películas esta película» Sesostris I fue un rey muy guerrero, y tras sus campañas contra los libios bajó a Nubia, y llegó hasta la 3ª catarata. Tomó minas de oro, cobre, alabastro y diorita y estableció guarniciones militares permanentes, como la fortaleza de Buhen, que no llegaría a ver terminada.

Sus sucesores someterían aún más a los nubios. Pero aparte de esto, también destacaron en sus intentos por mejorar la agricultura, añadiendo artilugios nuevos como el cigoñal Algo consiguieron con los años, ya que los cultivos de trigo, lino y vid alcanzaron un gran desarrollo, así como la explotación pesquera. El granero de Egipto fue la zona de El Fayum, con grandes construcciones en la capital de este territorio, Cocodrilópolis, llamada así porque el lugar estaba plagado de estos animales «Atrás» Destaca un ambicioso proyecto de irrigación con diques y esclusas para el drenaje en el lago Moeris, todo muy currao.

Esta obra es atribuida a Sesostris II, y fue acabada por Amenemhat III. Fue este último quien se hizo un gran complejo funerario en Hawara conocido como El Laberinto, y además levantó dos estatuas gigantes junto a un canal.

Parece ser que durante el reinado de este faraón tuvo lugar la historia bíblica de José y sus interpretaciones de sueños. Si es que la historia es real, claro.

El comercio también fue importante durante esta Dinastía XII, especialmente con la isla de Creta, que producía una cerámica que volvía locos a los egipcios «Me encanta, me encanta». De Biblos, en el actual Líbano, pillaban toda la madera que podían, que la zona estaba llena de cedros Aunque eso sí, en un momento dado, no se sabe bien por qué, Sesostris III decidió atacarles y les hizo vasallos del reino egipcio, y lo mismo hizo con los nubios. Otros intercambios se realizaron con los somalíes del lejano País de Punt, productor de madera, oro, marfil, incienso, mirra, pieles y animales varios.

Al Sesostris III este le preocupaban mucho las fronteras, estaba obsesionado. Por ello construyó multitud de fortalezas. También amplió y terminó la Fortaleza de Buhen, en Nubia, adelantada a su tiempo porque parece de la Edad Media. Tenía fosos, puentes levadizos y hasta catapultas Finalmente se hizo una pirámide en Dashur de la que ahora solo queda este mojón.

«Una mierda Una mierda» Si queréis que algo perdure no construyáis en adobe. De esta época molan los textos de execración, que eran textos en figuritas que se maldecían y luego se rompían, para intentar infringir daño al enemigo.

Vamos, que esta gente ya hacía vudú. La última gobernante fue Neferusobek y tras ella llegó la débil.

Imperios y espadazos

23,90
22,70
4 Nuevo Desde 22,70€
Envío gratuito
Cómpralo ahora
Amazon.es
A partir de septiembre 21, 2023 3:00 am

Segundo Periodo Intermedio. Dinastías XIII a XVII.

Dinastía XIII, que fue incapaz de mantener bajo su control toda la extensión del Egipto Medio y algunas regiones se independizaron. Otra vez volvió la fragmentación. Nos adentramos en la época más oscura de Egipto, ya que hubo tantas hostias que apenas han quedado testimonios.

Aquí tuvieron lugar cuatro dinastías y media, y fueron sucediéndose a la vez, ya que el poder no estuvo bajo un único faraón.

La Dinastía XIII, continuación de la anterior, era débil, carecían de autoridad, y apenas pudieron fundar un linaje estable. Sus mandatos apenas llegaban al lustro y muchos de ellos eran militares o extranjeros usurpadores. Uno de ellos, Jendyer, se cree que fue el primero en tener raíces semitas. Algunas regiones se liberaron del control centralista de Sobekhotep IV, de esta Dinastía XIII, como la región de Xois, en la zona pantanosa del delta occidental, que constituyó tras una rebelión la Dinastía XIV.

Dinastía XIV

Esta dinastía estaba formada por los Príncipes de Xois, que se mantuvieron bastante independientes durante algunos siglos. Algunos de estos príncipes se fueron expandiendo hacia el este, pero estos últimos serían conquistados por un grupo de invasores asiáticos llamados Hicsos, dirigidos por Salitis, y que fundaron la Dinastía XV.

Dinastía XV

Tomaron el control del territorio de Avaris, que se convirtió en su capital, y de gran parte del delta e incluso llegaron a conquistar Menfis. Realmente, esta invasión no ocurrió de la noche a la mañana. Los hicsos llevaban allí afincados hacía varias generaciones.

Con las olas migratorias de pueblos semitas de Levante o de Mesopotamia, esta población asiática fue ganando influencia en la zona. Se cree que podían tener origen cananaeo, hebreos, a los que llamaban habiru. Aunque culturalmente estaban menos avanzados, fueron consiguiendo puestos de responsabilidad, y cuando estuvieron seguros de su superioridad atacaron. Mantuvieron el sistema organizativo egipcio, incluso a los mismos funcionarios y dioses Realmente se consideraban egipcios.

De hecho eran muy devotos del dios Seth Pero ojo, aunque de política no controlaban mucho, de técnicas bélicas estaban sobraos. Introdujeron muchas novedades en el arte bélico por toda la zona, como arcos compuestos o armaduras de escamas. La khopesh era una espada curva de bronce muy popular de origen cananeo, y se cree que fue a partir de aquí cuando empezaron a desarrollar los carros tirados por caballos. Mientras el norte era invadido por los Hicsos y los nubios ocupaban el área sur del Alto Egipto, surgieron en Tebas, tras la Dinastía XIII, algunos gobernadores locales que aprovecharon el vacío de poder del caído gobierno de Itytauy y formaron una nueva dinastía de faraones, la Dinastía XVI.

Dinastía XVI

Parece ser que no duró demasiado, pues fue tomada por los hicsos poco después, que se habían aliado con los soberanos de Nubia para debilitarles. Esta efímera dinastía fue convertida en vasalla y de ahí que se la llame «Pequeños Hicsos».

Los primeros ejemplos del Libro de los Muertos pertenecen a esta época, quizás por la necesidad de los tebanos de hacer nuevas compilaciones de textos para sus rituales funerarios, pues lo tenían jodido para acceder a los archivos de Menfis, tomada por los invasores. No era un libro en sí, como en la película de La Momia, sino que generalmente eran textos escritos en papiros o en sudarios. En estos textos se describían una serie de sortilegios mágicos para ayudar al difunto en su viaje por el inframundo, la Duat, para superar el Juicio de Osiris y poder llegar al Aaru, el paraíso.

Todo el mundo podía tener su propio libro de los muertos, si tenías la pasta suficiente.

Retomando la historia, los príncipes tebanos no iban a permitir esta conquista hicsa mientras eran obligados a pagarles tributos, y decidieron levantarse en armas y ponerse a tomar el control del norte.

Dinastía XVII

Es aquí cuando nace la Dinastía XVII de la mano de Intef V. Fue esta dinastía la que se puso farruca contra el invasor hicso en una cruenta guerra de liberación. Primero echaron a los nubios de su capital, Buhen, antiguamente egipcia.

Luego muchos de estos nubios acabaron luchando en el bando egipcio, y estas tropas fueron llamadas Medjays. Fueron los últimos reyes, Taa II (muerto en batalla), y el valeroso Kamose, quienes consiguieron la expulsión definitiva de los hicsos, liderados por Apofis. «A tu casa». Dicen que estos hechos pudieron tener relación con Moisés y la historia bíblica del éxodo, y a su vez con la erupción de la isla de Thera que acabaría con los Minoicos y daría origen muy probablemente al mito de la Atlántida. Una erupción que pudo joder a Egipto en forma de 10 plagas. Pero eso es otra Historia, y hablaré de ella más adelante.

En el próximo episodio veremos el Imperio Nuevo Egipcio, el periodo de máximo esplendor de esta civilización.